Tegucigalpa, primera ciudad de Honduras con moderno sistema de monitoreo climático
La capital de Honduras ha dado un paso significativo hacia la prevención de desastres climáticos al convertirse en la primera ciudad del país en implementar un moderno Sistema de Monitoreo y Alerta Temprana. Desde 2022, la Alcaldía Municipal del Distrito Central (AMDC) ha avanzado en este proyecto, instalando 25 estaciones meteorológicas, cuatro estaciones para medir el caudal de ríos, así como numerosos pluviómetros e inclinómetros en puntos estratégicos.
Ingrid Flores, titular de la Unidad Municipal de Gestión Integral de Riesgo (UMGIR), destacó la innovación que representa este sistema para la ciudad. "Esto nos permite comunicarle a la ciudadanía en qué condiciones estamos o qué está sucediendo en la ciudad. También nos sirve para tomar acciones y decisiones para salvaguardar la vida de las personas, que es el fin de todos los sistemas de alerta temprana", explicó Flores.
Las estaciones meteorológicas instaladas miden parámetros críticos como la calidad del aire, la cantidad de lluvia, la velocidad del viento, la radiación y la temperatura. Además, cuatro estaciones adicionales monitorean el caudal de ríos y quebradas en lugares clave como el puente El Chile y la Antigua Penitenciaría Central. Próximamente, se instalarán 47 pluviómetros adicionales y 15 inclinómetros para detectar movimientos de laderas en tiempo real.
Estos dispositivos transmiten datos en tiempo real gracias a un acuerdo con la Comisión Nacional de Telecomunicaciones (Conatel). Los equipos, donados por cooperantes internacionales como GIZ, USAID y GOAL, están certificados por la marca Davis y enlazados con la NASA, lo que garantiza su precisión y fiabilidad.
"Este proyecto es visionario, ya que ningún municipio del país había monitoreado todas estas condiciones del clima. Somos el primer municipio a nivel nacional haciéndolo. Antes solo lo hacía Copeco, ahora nosotros les transmitimos datos. La idea es tener más estaciones e instrumentos para tener mayores registros", añadió Flores.
Con estas medidas, Tegucigalpa se posiciona a la vanguardia en la gestión de riesgos climáticos, protegiendo tanto a sus habitantes como a su infraestructura ante posibles desastres naturales. (El Heraldo)
La capital de Honduras ha dado un paso significativo hacia la prevención de desastres climáticos al convertirse en la primera ciudad del país en implementar un moderno Sistema de Monitoreo y Alerta Temprana. Desde 2022, la Alcaldía Municipal del Distrito Central (AMDC) ha avanzado en este proyecto, instalando 25 estaciones meteorológicas, cuatro estaciones para medir el caudal de ríos, así como numerosos pluviómetros e inclinómetros en puntos estratégicos.
Ingrid Flores, titular de la Unidad Municipal de Gestión Integral de Riesgo (UMGIR), destacó la innovación que representa este sistema para la ciudad. "Esto nos permite comunicarle a la ciudadanía en qué condiciones estamos o qué está sucediendo en la ciudad. También nos sirve para tomar acciones y decisiones para salvaguardar la vida de las personas, que es el fin de todos los sistemas de alerta temprana", explicó Flores.
Las estaciones meteorológicas instaladas miden parámetros críticos como la calidad del aire, la cantidad de lluvia, la velocidad del viento, la radiación y la temperatura. Además, cuatro estaciones adicionales monitorean el caudal de ríos y quebradas en lugares clave como el puente El Chile y la Antigua Penitenciaría Central. Próximamente, se instalarán 47 pluviómetros adicionales y 15 inclinómetros para detectar movimientos de laderas en tiempo real.
Estos dispositivos transmiten datos en tiempo real gracias a un acuerdo con la Comisión Nacional de Telecomunicaciones (Conatel). Los equipos, donados por cooperantes internacionales como GIZ, USAID y GOAL, están certificados por la marca Davis y enlazados con la NASA, lo que garantiza su precisión y fiabilidad.
"Este proyecto es visionario, ya que ningún municipio del país había monitoreado todas estas condiciones del clima. Somos el primer municipio a nivel nacional haciéndolo. Antes solo lo hacía Copeco, ahora nosotros les transmitimos datos. La idea es tener más estaciones e instrumentos para tener mayores registros", añadió Flores.
Con estas medidas, Tegucigalpa se posiciona a la vanguardia en la gestión de riesgos climáticos, protegiendo tanto a sus habitantes como a su infraestructura ante posibles desastres naturales. (El Heraldo)